| |
Una palabra es AGUDA cuando se acentúa en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en vocal o en -N o -S precedidas de vocal. | |
| cantor- pared- café- andén |
| |
![]() | Una palabra es GRAVE cuando se acentúa en la penúltima sílaba. Se tildan cuando terminan en consonante distinta de -N o -S, precedidas de vocal (si la -N o -S final está precedida de una consonante, la palabra debe tildarse). |
| abdomen- edificio- fórceps- ítem |
| |
![]() | Una palabra es ESDRÚJULA cuando se acentúa en la antepenúltima sílaba. Se tildan siempre. |
| régimen- márgenes- hábitat- héroe |
| |
![]() | Los MONOSÍLABOS son palabras de una sola sílaba. Por regla general no llevan tilde. |
| fue- fui- vio- dio- fe- ti |
| |
![]() | TILDE EN AUSENCIA DE DIPTONGO: cuando se encuentran una vocal abierta (A, E, O) y una cerrada (I, U) y esta última se pronuncia con mayor intensidad, la cerrada lleva tilde para indicar la inexistencia del diptongo o triptongo (o la presencia de hiato). |
| salía- sandalia- reúnen- feudal |
| |
![]() | ACENTO ENFÁTICO: los pronombres CÓMO, CUÁL, CUÁNDO, CUÁNTO, DÓNDE, POR QUÉ, QUÉ y QUIÉN, cuando son interrogativos o exclamativos, ya sean directos o indirectos, llevan tilde. |
| ¿Qué dijo? ¿Qué no! Sí, dijo que no. |
| |
![]() | ACENTO DIACRÍTICO: algunas palabras llevan tilde para poder diferenciar funciones o significados. |
| Aún: todavía. Aun: incluso. Dé: verbo "dar". De: preposición. Él: pronombre personal. El: artículo Sólo: adverbio. Solo: adjetivo Éste: pronombre demostrativo. Este: adjetivo. |